El blog de aquellos maravillosos años

¡Vivir!

Yu Hua

¡Vivir!
Después de gastar toda la fortuna de su familia en el juego y en burdeles, el joven Fugui, único heredero de la familia Xu, no tiene otra solución que convertirse en un honesto granjero. Pero eso no será más que el comienzo de una vida de penalidades. Obligado por el Ejército a separarse de su familia, es testigo de los horrores de la Guerra Civil. Años después, tiene que hacer frente a las penurias de la Revolución Cultural. Con un viejo buey, al que compra cuando iban a sacrificarlo, como único compañero en sus últimos días, Fugui consigue sobrevivir gracias a su amor por la vida. Rresulta emblemática la frase del anciano que explica el nombre: “incluso si mueres, debes vivir lo mismo”. Esta novela celebra la inalterable voluntad de vivir por encima de las desgracias y los golpes del destino

La hambruna que sufrieron millones de chinos como consecuencia del programa El Gran Salto Adelante de Mao Zedong ocupa el centro de la narración.

Yu Hua,  (Hangzou (China, abril 1960) es un de los escritores más importantes de la literatura moderna de China. Un año después de nacer, el padre de Yu Hua se marchó de Hangzhou para hacerse cirujano en Haiyan.

Yu Hua vivió en Beijing durante más de diez años porque su mujer trabajaba allí, aunque marchó después a Hangzhou. Antes de convertirse en escritor, Yu Hua trabajó como dentista, ya que había estudiado odontología

En 1973, se reabrió la biblioteca local y su padre compró para sus dos hijos una tarjeta que les permitía leer muchos libros, especialmente novelas largas. A los 23 años escribe varias novelas cortas y a los 27, en 1987, publica la primera obra que le haría famoso: "Irse de casa a los 18".

Yu Hua entiende que el verdadero propósito de la literatura y el arte es mostrar los sentimientos humanos. En sus primeras novelas, Yu Hua intenta mostrar los sentimientos, impulsos y sueños juveniles de los protagonistas, así como una especie de ingenuidad, candor y autenticidad inexistentes en ese periodo.

Vivir cuenta la historia de Fugui, el hijo de un terrateniente, que cuenta cómo sobrevivió a la guerra, a las hambrunas y a la Revolución Cultural. Y que a pesar de todas las desventuras que encuentra, resiste y, al final, queda solo con su búfalo reflexionando sobre el pasado. A pesar de la trágica naturaleza de los acontecimientos Yu Hua destaca el optimismo de la obra afirmando que toda la historia se puede leer como “la relación de amistad de una persona con su propio destino”.

Imagen de fondo: La novela es un relato del sufrimiento extremo de los campesino chinos entre la guerra y la revolución (Ver)

No opinamos sobre lo que leemos

No opinamos sobre los libros que leemos. Porque cada lector crea un libro diferente, lo modula, en ese proceso casi mágico de convertir un montón de palabras en una experiencia personal íntima y profunda, imaginando los escenarios y los personajes, compartiendo sus vivencias y metiéndonos en su piel. Somos testigos mudos.

Sólo en las reuniones de grupo comentamos si nos ha gustado poco o mucho el libro, porque nuestra opinión, publicada, podría llevar a alguien a no leerlo. Y eso sí que sería imperdonable. Mejor léanlo.

"La frase “vivir” en chino (huo zhe) está cargada de poder. El poder no proviene de gritar o atacar, sino de aguantar."