La lectura infinita
La mujer comestible
Margaret Atwood
<< Volver al principio
La mujer comestible es un libro que habla sobre la feminidad y el rol de la mujer en los años 60. Irónica, ingeniosa, divertida e inteligente, La mujer comestible narra la fabulosa transformación de una joven durante los días que preceden a su boda. Marian, a punto de alcanzar el sueño de cualquier mujer de su edad y condición, sufre una paulatina desintegración de su ego, al tiempo que tiene unos comportamientos que a duras penas pueden explicarse con la razón. Margaret Atwood demuestra una vez más una maestría impresionante en el manejo de la escritura y unas dotes innegables para la observación del ser humano. Asimismo presenta una galería de personajes inolvidables, cuyo carácter ha sido penetrantemente observado. Es un libro para pensar en el tipo de sociedad que integrabamos.

Margaret Eleanor Atwood,  (Ottawa, 1939). (Ottawa, 1939) Poeta, novelista y crítica canadiense en lengua inglesa que figura entre los escritores de su país con mayor reconocimiento internacional. Doctorada en la Universidad de Toronto en 1961 y por la de Harvard en 1962, Margaret Atwood ejerció la docencia en diversas universidades canadienses, estadounidenses y australianas hasta finales de los 80. Su carrera literaria comenzó tempranamente con la publicación del libro de poemas Double Persephone (1961) y, desde entonces, su obra no cesó de crecer: su producción incluye libros de poesía, novelas, colecciones de relatos breves, ensayos de crítica y literatura para niños. Recibió doctorados honoríficos de varias universidades canadienses y numerosos premios literarios.

Como narradora, obtuvo reconocimiento internacional con la publicación de La mujer comestible (1969), a la que siguieron otras novelas como Resurgir (1972), Doña oráculo (1976), El cuento de la criada (1986), Ojo de gato (1989), La novia ladrona (1993), Alias Grace (1996), El asesino ciego (2000) y Penélope y las doce criadas (2005). Margaret Atwood situó en el centro de sus ficciones a personajes femeninos zarandeados por un mundo en el que se llama a la mujer a vivir y a obrar según reglas establecidas por los hombres.

Una de sus ideas sobre la literatura es que un escritor debe trabajar dentro de su propia tradición, lo que explica muchos aspectos de su obra. En 2008 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.