La lectura infinita
De ratones y hombres
John Steinbeck
<< Volver al principio
Lennie, un deficiente mental tan bruto como tierno, recorre los caminos junto al pícaro e ingenioso George. Son dos figuras errantes en el paisaje rural de la Gran Depresión que asoló Norteamérica, en busca siempre de cualquier trabajo que les permita sobrevivir. John Steinbeck, Premio Nobel 1962, plasmo en muchas de sus novelas el mundo de los desheredados que vagaban por la America rural de los años de la Depresion, en busca de cualquier trabajo que les permitiera sobrevivir. Steinbeck narra la relacion entre Lennie y George: Lennie, un debil mental tan primitivo como tierno; George, que intenta proteger a Lennie de si mismo, aunque a veces se escude en su fuerza para salir de apuros. La amistad es producto de un aspecto humano tan vigente como cuando se escribio esta novela, hace mas de sesenta años: la solidaridad.

John Steinbeck   (Salinas, 1902 - Nueva York, 1968) Narrador y dramaturgo estadounidense, conocido por sus novelas que lo ubican en la primera línea de la corriente naturalista o de realismo social americano. Obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1962.

Estudió en la Universidad de Stanford, pero desde muy joven tuvo que trabajar duramente como albañil, jornalero rural, agrimensor o empleado de tienda. En la década de 1930 describió la pobreza que acompañó a la Depresión económica y tuvo su primer reconocimiento crítico con la novela Tortilla Flat, en 1935. Su estilo, próximo al periodismo, tiene una gran carga de emotividad en los argumentos y el simbolismo que trasuntan las situaciones y personajes que crea, como ocurre en sus obras mayores: De ratones y hombres (1937), Las uvas de la ira (1939) y Al este del Edén (1952).

Las uvas de la ira surgió de los artículos periodísticos que Steinbeck había escrito sobre las nuevas oleadas de trabajadores que llegaban a California, y desató polémicas encendidas en el plano político y en la crítica, ya que fue acusado de socialista y perturbador.

La prosa de Steinbeck tiene un fuerte componente alegórico y espiritual, y se sustenta en la piedad e interés del autor por los desfavorecidos de todo tipo, por lo que una parte de la crítica lo ha acusado de sentimentalismo e incluso de cierto ejercicio didáctico más o menos velado en algunos de sus personajes, sobre todo en las mujeres.