La lectura infinita
Misericordia
Benito Pérez Galdós
<< Volver al principio
Es una de las últimas novelas de Galdós. Mediante el personaje de Benina, y de sus relaciones con personajes como su ama doña Paca y el moro Almudena Mordejai, el autor recrea la vida cotidiana de las clases más humildes de la sociedad madrileña de finales del siglo XIX. En la obra Pérez Galdós critica a la sociedad desde un punto de vista progresista, pues defiende a la clase media frente a la aristocracia y a la Iglesia, culpables estas últimas, a su entender, del atraso cultural de España. "En Misericordia me propuse descender a las capas ínfimas de la sociedad matritense, describiendo y presentando los tipos más humildes, la suma pobreza, la mendicidad profesional, la vagancia viciosa, la miseria, dolorosa casi siempre, en algunos casos picaresca o criminal y merecedora de corrección", dice el propio Galdós en su prólogo.

Benito Pérez Galdós  (Las Palmas de Gran Canaria, 1843) Novelista, dramaturgo y articulista español, máximo representante de las corrientes realista y naturalista en la narrativa española. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.

Cursó el bachillerato en su tierra natal, y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Sería prolijo enumerar la extensísima producción literaria de Pérez Galdós y baste decir que en 1870 apareció su primera novela romántica “La sombra” y dos años después emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, de la que editó nada menos que cuarenta y seis novelas históricas entre 1872 y 1912. Están divididas en cinco series y tratan la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente.

En 1886 fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó hasta 1890, cuando finalizó su relación secreta con Emilia Pardo Bazán. Un año después fue admitido finalmente en la Real Academia Española. Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política; en la convocatoria electoral de 1907 fue elegido por la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. Murió en Madrid en 1920.