La lectura infinita
Doña Milagros
Emilia Pardo Bazán
<< Volver al principio
Feíta es hija de don Benicio Neira, un hidalgo de clase media venido a menos, y alberga unos inmensos deseos de instrucción, de autonomía personal y de trabajo para independizarse. Todo esto la aleja de las señoritas de su mismo estrato social y del resto de sus hermanas. Las carencias económicas en el hogar de los Neira harán que Feíta quiera formarse para poder trabajar, y por ello le pedirá a su padre que le dé estudios universitarios —los mismos que los ofertados a su hermano Froilán y que éste desaprovecha—, pero el padre se negará rotundamente: al viudo le parece correcto apoyarse en su hija para desahogarse y comentar la marcha de la familia, las penalidades económicas y otras preocupaciones, pero no acepta que Feíta quiera romper con los estereotipos asignados socialmente a su sexo.

Emilia Pardo Bazán (septiembre de 1851, A Coruña). Fue la única hija de una familia noble y de las más pudientes de España: el conde don José Pardo-Bazán y Mosquera y doña Amalia de la Rúa-Figueroa y Somoza. El rey Alfonso XIII también le concedió a ella, en 1908, el título de condesa.

Está considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de nuestra historia literaria. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viaje, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo.

Colaboró en numerosas revistas y periódicos, algunas incluso fundadas por ella, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y gran cantidad de cuentos que agrupó en varias colecciones. Fue siempre una viajera infatigable, lo que siempre reflejaba en sus artículos de prensa y libros.

Emilia Pardo Bazán incorporó sus ideas sobre la necesidad de modernizar la sociedad española en cada uno de sus escritos, y defendió la obligatoriedad de instruir a las mujeres y ofrecer un acceso justo a todos los derechos y oportunidades que disfrutaban los hombres.

Fue, por tanto una mujer independiente y excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas y de los derechos de la mujer actuales. Pardo Bazán murió el 12 de mayo de 1921 debido a una complicación con la diabetes que padecía.