El blog de aquellos maravillosos años

Operación Masacre

Rodolfo Walsh

Operación masacre
«Hay un fusilado que vive», esta frase oída a finales de 1956 en un café de La Plata puso a Rodolfo Walsh tras la pista de un oscuro asunto de Estado que le cambiaría la vida. En junio de ese año, un fallido intento revolucionario contra el régimen militar que había destituido a Perón un año antes desencadenó una operación clandestina para eliminar a los opositores al régimen. Durante semanas corrió el rumor de que alguno de los fusilados en una operación había sobrevivido. Walsh pudo localizar a uno de esos supuestos supervivientes y tras escuchar su testimonio comenzó una arriesgada y obsesiva investigación que desmentiría la versión oficial sobre los hechos y documentó un caso de terrorismo de Estado. El fruto de estos trabajos se publicaría por entregas en el diario Mayoría y muy poco después, en 1957, como libro.

Casa de Yrigoyen 4519, Florida, Gran Buenos Aires. Allí fueron secuestrados las personas que fueron fusiladas clandestinamente el 10 de junio de 1956 en los hechos conocidos como "Operación Masacre".

Rodolfo Jorge Walsh,  (Lamarrque, 1927, desapareecido en Buenos Aires en marzo de 1977), periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.

Walsh era descendiente de irlandeses. Llegó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios. Completados estos, comenzó a estudiar filosofía y letras pero abandonó para emplearse en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas. A los 17, había comenzado a trabajar como corrector en una editorial, germen de su oficio de periodista, en el que habría de destacarse.

En 1951 comenzó a trabajar, para la Editorial Hachette, en las revistas Leoplán y Vea y Lea. Meses después de producidos los fusilamientos clandestinos en el basural de José León Suárez por órdenes del gobierno de la "Revolución Libertadora", recibió la información de que había "un fusilado que vive". Tras su encuentro con Juan Carlos Livraga, el sobreviviente de aquellos fusilamientos, Walsh escribió un libro sobre esos hechos.

Al fin, el 15 de enero del 57, consiguió la publicación en el semanario Azul y Blanco de la primera edición del libro Operación Masacre, con el subtítulo "Un Proceso Que No Ha Sido Clausurado", una pieza única de investigación periodística precursora del Periodístico Narrativo o Novela Testimonio, atribuida 9 años después a Truman Capote por la novela A Sangre Fría. Su obra se completa con Quién mató a Rosendo o el Caso Satanowsky.

Imagen de fondo: Cnco de los fusilados en León Suárez: Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez y Mario Brión (Ver)

No opinamos sobre lo que leemos

No opinamos sobre los libros que leemos. Porque cada lector crea un libro diferente, lo modula, en ese proceso casi mágico de convertir un montón de palabras en una experiencia personal íntima y profunda, imaginando los escenarios y los personajes, compartiendo sus vivencias y metiéndonos en su piel. Somos testigos mudos.

Sólo en las reuniones de grupo comentamos si nos ha gustado poco o mucho el libro, porque nuestra opinión, publicada, podría llevar a alguien a no leerlo. Y eso sí que sería imperdonable. Mejor léanlo.

Relato de un fusilado

Fue acusado sin prueba ni juicio de conspirar contra la dictadura de Aramburu en 1956. Fue fusilado en un basural de José León Suárez. Sobrevivió y su testimonio disparó la investigación de Rodolfo Walsh. Aquí cuenta su historia.