El blog de aquellos maravillosos años

La mujer comestible

Margaret Atwood

La mujer comestible
La mujer comestible es un libro que habla sobre la feminidad y el rol de la mujer en los años 60. Irónica, ingeniosa, divertida e inteligente, La mujer comestible narra la fabulosa transformación de una joven durante los días que preceden a su boda. Marian, a punto de alcanzar el sueño de cualquier mujer de su edad y condición, sufre una paulatina desintegración de su ego, al tiempo que tiene unos comportamientos que a duras penas pueden explicarse con la razón. Margaret Atwood demuestra una vez más una maestría impresionante en el manejo de la escritura y unas dotes innegables para la observación del ser humano. Asimismo presenta una galería de personajes inolvidables, cuyo carácter ha sido penetrantemente observado. Es un libro para pensar en el tipo de sociedad que integrabamos.

La escritora es una destacada defensora de la naturaleza. Se la conoce por sus generosas aportaciones a las asociaciones a favor de la protección del medio ambiente.

Margaret Eleanor Atwood,  (Ottawa, 1939). (Ottawa, 1939) Poeta, novelista y crítica canadiense en lengua inglesa que figura entre los escritores de su país con mayor reconocimiento internacional. Doctorada en la Universidad de Toronto en 1961 y por la de Harvard en 1962, Margaret Atwood ejerció la docencia en diversas universidades canadienses, estadounidenses y australianas hasta finales de los 80. Su carrera literaria comenzó tempranamente con la publicación del libro de poemas Double Persephone (1961) y, desde entonces, su obra no cesó de crecer: su producción incluye libros de poesía, novelas, colecciones de relatos breves, ensayos de crítica y literatura para niños. Recibió doctorados honoríficos de varias universidades canadienses y numerosos premios literarios.

Como narradora, obtuvo reconocimiento internacional con la publicación de La mujer comestible (1969), a la que siguieron otras novelas como Resurgir (1972), Doña oráculo (1976), El cuento de la criada (1986), Ojo de gato (1989), La novia ladrona (1993), Alias Grace (1996), El asesino ciego (2000) y Penélope y las doce criadas (2005). Margaret Atwood situó en el centro de sus ficciones a personajes femeninos zarandeados por un mundo en el que se llama a la mujer a vivir y a obrar según reglas establecidas por los hombres.

Una de sus ideas sobre la literatura es que un escritor debe trabajar dentro de su propia tradición, lo que explica muchos aspectos de su obra. En 2008 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Imagen de fondo: La mujer comestible apareció en 1969 coincidiendo con el auge del feminismo en Norteamérica (Ver)

No opinamos sobre lo que leemos

No opinamos sobre los libros que leemos. Porque cada lector crea un libro diferente, lo modula, en ese proceso casi mágico de convertir un montón de palabras en una experiencia personal íntima y profunda, imaginando los escenarios y los personajes, compartiendo sus vivencias y metiéndonos en su piel. Somos testigos mudos.

Sólo en las reuniones de grupo comentamos si nos ha gustado poco o mucho el libro, porque nuestra opinión, publicada, podría llevar a alguien a no leerlo. Y eso sí que sería imperdonable. Mejor léanlo.

"La mujer comestible" comentada por Atwood

Comentada por Margaret Atwood

Las metas del movimiento feminista no se han alcanzado, y quienes aseguran que vivimos en una era postfeminista se equivocan, lamentablemente, o se han cansado ya de pensar en estos temas.

Escribí La mujer comestible durante la primavera y el verano de 1965, en unas hojas de examen sin usar que me había llevado de la Universidad de la Columbia Británica, donde había dado clases de inglés a los alumnos de primer curso durante los ocho meses anteriores. El origen del título data de un año antes. Creo recordar que se me ocurrió mientras miraba el aparador de una confitería llena de cerditos de mazapán. O tal vez fuera un escaparate de Woolworth lleno de pasteles de Mickey Mouse; en cualquier caso yo llevaba ya un tiempo especulando sobre el canibalismo simbólico. Las tartas nupciales, con sus parejas de novios de azúcar, despertaban mi interés por aquella época. Así, La mujer comestible fue concebida por una joven de veintitrés años y escrita a los veinticuatro, por lo que sus salidas de tono más flagrantes acaso sean atribuibles a la edad de la autora, aunque preferiría pensar que más bien nacen de la sociedad en la que estaba inmersa.

Ángela Davis, Davis fue y es una de las grandes figuras de este contexto y del feminismo en general. No obstante, se trata de una mujer afroamericana, homosexual, comunista y miembro de los Black Panthers o Panteras Negras..

Mujer comestible no fue mi primera novela. La primera la había escrito en un minúsculo cuarto de alquiler en Toronto, pero los tres editores canadienses que existían por aquel entonces la rechazaron por considerarla demasiado lúgubre. Al final del relato, la heroína debía decidir si empujaba al protagonista masculino para hacerle caer de un tejado, desenlace que en 1963 resultaba adelantado a su tiempo y que seguramente hoy parecería demasiado tibio.

Terminé "La mujer comestible" en noviembre de 1965 y la envié al editor que había mostrado un cierto interés por mi anterior trabajo. Tras una respuesta inicial positiva que me llegó por carta, no volví a tener noticias de él. Los exámenes de fin de carrera doctoral me tenían tan ocupada que en aquel momento no insistí más, pero al cabo de un año y medio empecé a realizar algunas indagaciones y me enteré de que el editor había perdido el manuscrito. En aquellas fechas yo ya había adquirido cierta visibilidad, si bien muy limitada, porque había ganado un premio de poesía, por lo que el editor me invitó a comer. «Vamos a publicar tu libro», me dijo sin mirarme a los ojos. «¿Lo ha leído?», le pregunté. «No, pero pienso hacerlo», me respondió. Seguramente no era la primera obra que publicaba movido solo por la vergüenza.

Ángela Davis, Davis fue y es una de las grandes figuras de este contexto y del feminismo en general. No obstante, se trata de una mujer afroamericana, homosexual, comunista y miembro de los Black Panthers o Panteras Negras..

La mujer comestible apareció finalmente en 1969, cuatro años después de que fuera escrita y coincidiendo precisamente con el auge del feminismo en Norteamérica. Hubo quien asumió que la novela era un producto de dicho movimiento, pero a mi entender es más protofeminista que propiamente feminista; no había ningún movimiento de mujeres en mi entorno en 1965, mientras escribía el libro, y carezco del don de la clarividencia, aunque como muchas mujeres de mi época ya había leído a Betty Friedan y a Simone de Beauvoir a escondidas. Cabe mencionar que mi heroína toma las mismas decisiones a lo largo de toda la obra: una carrera profesional que no va a ninguna parte o un matrimonio como manera de escapar de ella.

Esas eran las opciones para una mujer joven, aunque tuviera estudios, en Canadá a principios de la década de 1960. Sería un error dar por sentado que todo ha cambiado. En realidad, el tono del libro parece más contemporáneo en la actualidad que, digamos, en 1971, cuando se creía que la sociedad sería capaz de cambiar mucho más deprisa de lo que hoy parece probable. Las metas del movimiento feminista no se han alcanzado, y quienes aseguran que vivimos en una era postfeminista se equivocan, lamentablemente, o se han cansado ya de pensar en estos temas.

MARGARET ATWOOD, Edimburgo 1979